Lectura estructural: características y ejemplos

La lectura estructural es una herramienta fundamental para comprender y analizar textos de manera detallada. Nos permite desentrañar la estructura y el mensaje que el autor quiere transmitir. En este artículo exploraremos en qué consiste la lectura estructural, su importancia y cómo se lleva a cabo. Además, analizaremos ejemplos concretos que ilustrarán la aplicación de esta técnica en la lectura de textos.
Qué es la lectura estructural y su importancia
La lectura estructural es un enfoque que nos permite comprender la organización y la estructura de un texto. Nos ayuda a identificar los elementos importantes y cómo se relacionan entre sí. Es una herramienta esencial para desarrollar habilidades de análisis crítico y comprensión de textos.
Es importante destacar que la lectura estructural no se limita únicamente a la literatura. Podemos aplicarla a cualquier tipo de texto, ya sean ensayos, artículos científicos, notas periodísticas o incluso documentos legales. La lectura estructural nos permite desentrañar y comprender la intención y el mensaje del autor, identificar los argumentos principales y secundarios, y evaluar la coherencia y la cohesión del texto.
Objetivos de la lectura estructural
El objetivo principal de la lectura estructural es adquirir una comprensión profunda de un texto y analizar cómo está construido. Al realizar una lectura estructural, nos planteamos una serie de preguntas que nos ayudarán a desentrañar la estructura del texto y entender su mensaje. Algunas de estas preguntas pueden ser:
- ¿Cuál es el tema principal del texto?
- ¿Cuál es la idea principal que el autor quiere transmitir?
- ¿Cuáles son los argumentos y ejemplos que el autor utiliza para respaldar su tesis?
- ¿Cómo están organizados los párrafos?
- ¿Qué palabras clave o conceptos se repiten a lo largo del texto?
- ¿El autor utiliza alguna estrategia retórica para persuadir al lector?
Pasos para realizar una lectura estructural
Realizar una lectura estructural requiere de paciencia, atención y enfoque. A continuación, se presentan los pasos que puedes seguir para llevar a cabo una lectura estructural:
1. Lectura atenta: Lee el texto cuidadosamente, tratando de comprender cada palabra y cada frase. Subraya las ideas o conceptos que consideres más relevantes.
2. Identificación del tipo de texto: Identifica el tipo de texto al que pertenece. Puede ser narrativo, descriptivo, argumentativo o expositivo, entre otros.
3. Identificación del tema principal: Determina cuál es el tema principal del texto. Esto te ayudará a comprender la intención del autor y el mensaje que quiere transmitir.
4. Identificación de la estructura: Identifica la estructura del texto, es decir, cómo están organizados los párrafos, las secciones y los argumentos. Pregunta qué ideas se presentan al principio, en el desarrollo y en la conclusión. Analiza si hay una secuencia lógica en la presentación de las ideas.
5. Análisis de los elementos del texto: Analiza los elementos del texto y su relación. Identifica los personajes, los argumentos, los ejemplos y la estructura lógica de los párrafos. Determina cómo se relacionan entre sí y cómo contribuyen al mensaje general del texto.

6. Anotaciones: Realiza anotaciones y subraya la información importante. Esto te ayudará a recordar los detalles y a identificar los aspectos clave del texto.
7. Reflexión y análisis: Reflexiona sobre lo que has leído y analiza cómo los diferentes elementos se entrelazan para transmitir el mensaje del autor. Evalúa la coherencia y la cohesión del texto.
8. Extrapolación del mensaje: A partir de la información recopilada, intenta deducir el mensaje oculto o las intenciones del autor. Examina cómo las ideas se relacionan con tu propia experiencia y conocimiento.
Características de la lectura estructural
La lectura estructural presenta algunas características clave que vale la pena mencionar:
- Rigor y detallismo: La lectura estructural requiere de una atención minuciosa y un enfoque en los detalles. Es necesario prestar atención a cada palabra, frase y párrafo para comprender la estructura y el mensaje del texto.
- Análisis crítico: La lectura estructural implica analizar y evaluar el texto de manera crítica. Se busca identificar los principios retóricos, las técnicas persuasivas y las estrategias argumentativas utilizadas por el autor.
- Contextualización: La lectura estructural considera el contexto en el que se produce el texto. Se busca comprender las influencias sociales, culturales y políticas que pueden haber influido en el autor y su obra.
- Complementariedad con otros enfoques: La lectura estructural se complementa con otros enfoques de análisis textual, como la lectura crítica, la hermenéutica y el análisis literario. Cada uno de estos enfoques aporta herramientas y perspectivas diferentes para comprender el texto en su totalidad.
- Aplicabilidad a diferentes tipos de textos: La lectura estructural puede aplicarse a cualquier tipo de texto, ya sea literario, científico, periodístico o legal. Permite analizar cómo está construido el texto, identificar la organización de las ideas y comprender el mensaje que el autor quiere transmitir.
Ejemplos de aplicación de la lectura estructural
Ahora que conocemos las características y los pasos para realizar una lectura estructural, analizaremos ejemplos concretos que ilustrarán la aplicación de esta técnica en la lectura de diferentes tipos de textos. Comencemos con el análisis de la historia de Caperucita Roja de Charles Perrault.
Análisis de la historia de Caperucita Roja
La historia de Caperucita Roja es un cuento clásico que ha sido contado y reinterpretado en numerosas ocasiones a lo largo de los años. Realizar un análisis estructural de este cuento nos permitirá comprender cómo está construido y cuál es el mensaje que el autor quiere transmitir.
El primer paso en el análisis estructural de Caperucita Roja es identificar el tipo de texto al que pertenece. Es un cuento narrativo que presenta una trama con personajes y una secuencia de eventos. El autor utiliza elementos propios del género para crear una historia atractiva y cautivadora para los lectores.

El tema principal de Caperucita Roja es, sin lugar a dudas, la advertencia sobre los peligros que pueden acechar a los niños si no siguen las instrucciones de sus padres. Esto se evidencia claramente en la historia, donde Caperucita Roja desobedece las instrucciones de su madre de no hablar con extraños y termina siendo devorada por el lobo.
La estructura del cuento está compuesta por una introducción, un desarrollo y una conclusión. En la introducción, se presenta a Caperucita Roja y a su madre, se establece el contexto y se plantea el conflicto que dará lugar a los eventos principales. En el desarrollo, se narra el encuentro de Caperucita Roja con el lobo y su posterior devoración. Por último, en la conclusión, se revela la intervención del leñador y la salvación de Caperucita Roja.
El autor utiliza diferentes elementos narrativos para transmitir su mensaje. Utiliza descripciones detalladas de los personajes y los escenarios para generar empatía en el lector. El lobo es retratado como astuto y manipulador, lo que refuerza la idea de los peligros a los que pueden enfrentarse los niños si no siguen las indicaciones de sus padres. Asimismo, el autor utiliza recursos retóricos como la repetición de palabras clave y la creación de tensión para mantener el interés del lector.
Otros ejemplos de textos analizados
Además de la historia de Caperucita Roja, podemos aplicar la lectura estructural a una amplia variedad de textos. A continuación, se presentan algunos ejemplos de textos que pueden ser analizados desde una perspectiva estructural:
- Un ensayo académico: Un ensayo académico tiene una estructura clara compuesta por una introducción, un desarrollo y una conclusión. Al realizar una lectura estructural de un ensayo, podemos identificar la tesis del autor, los argumentos que presenta y cómo los desarrolla a lo largo del texto.
- Un artículo periodístico: Un artículo periodístico también tiene una estructura definida, con una introducción que presenta el tema, un desarrollo que presenta los hechos e información relevante, y una conclusión que resume y proporciona una opinión. Al realizar una lectura estructural de un artículo periodístico, podemos identificar los hechos clave, las opiniones del autor y cómo se organizan los diferentes elementos para persuadir al lector.
- Un poema: Aunque los poemas suelen tener una estructura menos rígida que otros tipos de textos, aún podemos aplicar la lectura estructural para analizar cómo se organizan las estrofas y los versos, cómo se utilizan las imágenes y las metáforas, y cómo se desarrolla el tema principal a lo largo del poema.
- Un contrato legal: Un contrato legal es un texto altamente estructurado que sigue un formato establecido. Al realizar una lectura estructural de un contrato, podemos identificar las cláusulas, los derechos y las obligaciones de las partes involucradas, y cómo se establecen las condiciones para el cumplimiento del contrato.
En cada uno de estos ejemplos, aplicar la lectura estructural nos permite comprender la organización y la estructura del texto, identificar los elementos clave y evaluar cómo contribuyen al mensaje general del autor.
Conclusiones y recomendaciones para utilizar la lectura estructural
La lectura estructural es una herramienta poderosa que nos permite comprender y analizar en profundidad cualquier tipo de texto. Nos ayuda a desentrañar la estructura y el mensaje que el autor quiere transmitir, identificar los elementos clave y evaluar su coherencia y cohesión. Al realizar una lectura estructural, adquirimos habilidades de análisis crítico y comprensión de textos.
Recomendamos utilizar la lectura estructural como una estrategia para mejorar la comprensión de textos y desarrollar habilidades de análisis crítico. Al aplicarla, te sugiero seguir los pasos mencionados anteriormente, prestando atención a los detalles y anotando la información importante.
Además, es recomendable complementar la lectura estructural con otros enfoques de análisis textual para obtener una comprensión más completa del texto. La lectura crítica, la hermenéutica y el análisis literario son algunos de los enfoques que pueden proporcionar diferentes perspectivas y herramientas para interpretar y comprender los textos.

La lectura estructural nos permite comprender la estructura y el mensaje de un texto, identificar los elementos clave y evaluar su coherencia y cohesión. Es una herramienta fundamental para desarrollar habilidades de análisis crítico y comprensión de textos. Al aplicarla, podemos desentrañar el mensaje oculto y las intenciones del autor.
Deja una respuesta
Entradas Relacionadas